¿QUÉ CAMBIOS HABRÁ EN EL “MANUAL DE LA IGLESIA” Y POR QUÉ IMPORTAN?

Tor Tjeransen / AME (CC BY 4.0).

06/07/2025

Un elemento clave para preservar la unidad organizativa y doctrinal.

Por Marcos Blanco. Pastor y doctor en Teología. Se desempeña como Gerente de Redacción de la Asociación Casa Editora Sudamericana.
Foto: Tor Tjeransen / AME (CC BY 4.0).

Uno de los ítems de la agenda del Congreso de la Asociación General que más interés suscita, y que más debates acalorados despierta, son los cambios sugeridos al Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. ¿Por qué es tan importante?

El Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día es un documento que organiza y regula la vida y funcionamiento de la iglesia local. Define la estructura, la autoridad, los roles ministeriales, las reglas de membresía, la disciplina eclesiástica, las elecciones, los servicios, las creencias fundamentales, y los aspectos de vida cristiana como el matrimonio y el diezmo. La edición actual (2022) consta de 240 páginas (en inglés).

Un poco de historia

Aunque los pioneros adventistas se oponían a las estructuras organizativas por temor a parecerse a Babilonia, en 1863 adoptaron una constitución, y ya en 1882 se reconoció la necesidad de ofrecer instrucciones a los oficiales de iglesia. En 1883, se publicaron artículos en la Review and Herald, bajo el título “Church Manual”, aunque eran solo compilaciones de instrucciones. Líderes como J. N. Loughborough y H. M. J. Richards produjeron obras influyentes sobre organización eclesiástica entre 1906 y 1914.

En 1931, la Junta Directiva de la Asociación General autorizó la redacción de un manual formal, y en 1932 se publicó la primera edición, destacando la necesidad de uniformidad global y apoyo para ministros y líderes. Desde 1946, el Manual adquirió autoridad oficial al ser aprobado por el congreso de la Asociación General. Ese mismo año, se permitió que las divisiones mundiales prepararan suplementos contextualizados.

La edición de 1951 implementó cambios importantes en forma y contenido, agregando un suplemento norteamericano. En 2000, se introdujo una nueva estructura con contenido principal y notas explicativas, para adaptar mejor su aplicación global.

El Manual se fundamenta en la Biblia, el Espíritu de Profecía y los reglamentos eclesiásticos. Elena de White sostuvo que la organización necesitaba orden, reglas y sujeción mutua, reafirmando la autoridad de las decisiones tomadas en la Asociación General.

El Manual ha sido clave para preservar la unidad doctrinal, las prácticas denominacionales y la coherencia organizativa mundial. Se han aprobado cambios importantes en los congresos de la Asociación General, manteniendo su relevancia ante los desafíos del crecimiento de la iglesia. Su objetivo esencial es ayudar a la iglesia a cumplir su misión en armonía con el cuerpo espiritual de Cristo, según Efesios y Mateo 28.

Cambios para promover la misión

Durante el Congreso de la Asociación General, se debatirán una serie de cambios propuestos al Manual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Estas modificaciones reflejan un esfuerzo intencional por adaptar las estructuras y los procesos de la Iglesia a los desafíos contemporáneos, sin perder de vista su identidad teológica ni su compromiso con la misión global del mensaje de los tres ángeles.

Entre las propuestas más destacadas, se plantea un reconocimiento más claro del papel de los miembros laicos en el cumplimiento de la misión, subrayando que el avance del mensaje no es tarea exclusiva de los ministros, sino de toda la iglesia como cuerpo unido.

Asimismo, se sugiere incluir de forma más explícita la mención y promoción de los grupos pequeños como una estrategia clave para el crecimiento espiritual, la formación de la comunidad y la expansión del evangelio en entornos locales. Estos grupos son vistos como una herramienta eficaz para el fortalecimiento de la vida devocional, el compañerismo y el servicio misionero, especialmente en contextos urbanos y seculares.

Cambios para agilizar el funcionamiento y proteger la iglesia local

En cuanto a la organización interna, los cambios también apuntan a brindar mayor claridad y protección a las iglesias locales. El proceso de elección de los líderes locales, una revisión redentiva de la membresía de la iglesia, la correcta comprensión de la devolución de diezmos y ofrendas como un verdadero acto de adoración, junto con una mayordomía en todas las áreas de la vida, y un énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas en la iglesia local con respecto al uso de fondos son algunas de las enmiendas más destacadas que se analizarán durante el congreso en relación con el funcionamiento de la iglesia local.

Importancia de contar con un manual

La importancia de tener un Manual de Iglesia para la Iglesia Adventista del Séptimo Día radica en varios aspectos fundamentales para su identidad, unidad y misión. Estos son algunos de los aspectos más relevantes:

1. Unidad mundial en la fe y la práctica

El Manual de la Iglesia asegura que todas las iglesias locales, sin importar su ubicación geográfica o cultural, funcionen con una misma base doctrinal, organizativa y disciplinaria. Esto permite que la Iglesia Adventista opere como una comunidad verdaderamente global, manteniendo la coherencia en sus creencias, procedimientos y estándares de vida cristiana.

2. Guía basada en principios bíblicos

El manual se fundamenta en la Biblia y en el Espíritu de Profecía, sirviendo como una explicación práctica de los principios bíblicos aplicados a la vida organizativa de la iglesia. Es una herramienta que ayuda a implementar los principios del orden bíblico: “Hágase todo decentemente y con orden” (1 Cor. 14:40) en el contexto de la administración y el gobierno eclesiástico.

3. Protección para la iglesia local

Establece procedimientos claros para la elección de líderes, la recepción y disciplina de miembros, y la resolución de conflictos, lo cual protege a la iglesia de decisiones arbitrarias o desordenadas. Además, al definir responsabilidades y procesos, previene el abuso de poder y promueve la rendición de cuentas en todos los niveles de la organización.

4. Soporte para la misión

Al definir claramente el propósito de la iglesia, su estructura ministerial y el papel de cada departamento y líder, el manual actúa como una herramienta que facilita el cumplimiento de la misión evangélica. Proporciona estabilidad organizativa para que la energía y los recursos se enfoquen en alcanzar al mundo con el mensaje del evangelio eterno.

5. Preservación de la identidad adventista

El manual también protege la identidad teológica y práctica de la denominación. Al incluir las creencias fundamentales, las normas de vida cristiana y las ordenanzas, previene que las iglesias locales se aparten del modelo doctrinal y eclesiológico establecido, manteniendo la fidelidad a los principios históricos del adventismo.

6. Instrumento de capacitación y orientación

Sirve como recurso para formar nuevos líderes, pastores y miembros, proporcionando orientación clara sobre cómo debe funcionar una iglesia adventista. En contextos donde hay poco acceso a educación teológica formal, el manual se convierte en una guía práctica indispensable.

Así, el Manual de la Iglesia no es simplemente un libro de normas; es una expresión organizada de cómo la Iglesia Adventista busca reflejar los principios del Reino de Dios en su vida institucional y comunitaria, y en el cumplimiento de su misión.

Por eso, su continua revisión y aplicación son esenciales para una iglesia viva, fiel y relevante.

  • Pastor y doctor en Teología. Desempeña su ministerio en la ACES desde 2001. Autor de "Versiones de la Biblia", es Jefe de Redacción y director de la Revista Adventista desde 2010. Está casado con Claudia y tiene dos hijos: Gabriel y Julieta.

    Ver todas las entradas

Artículos relacionados

MÁS ALLÁ DE LOS DEBATES

MÁS ALLÁ DE LOS DEBATES

7 lecciones de Hechos 15 que debemos (re)aprender. Por Pablo Ale. Pastor, periodista y editor de la ACES.Foto: Seth Shaffer / AME (CC BY 4.0). A priori, la primera impresión que se nos viene a la mente cuando alguien dice “la iglesia primitiva” es una larga mesa donde...

IDENTIDAD QUE GENERA IDENTIFICACIÓN

IDENTIDAD QUE GENERA IDENTIFICACIÓN

Una herencia que debe ser preservada y desarrollada Por Diogo Cavalcanti, gerente editorial asociado en la Casa Publicadora Brasileira y doctorando en Teología del Antiguo Testamento por la Universidad Adventista del Plata, ArgentinaFoto: Tor Tjeransen / AME (CC BY...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *